El día mundial de las aves migratorias se celebra cada año, aproximadamente, el segundo sábado del mes de octubre. Decimos aproximadamente, porque debe coincidir con la fecha de inicio de la segunda migración del año. La primera migración ocurre en mayo y también se celebra en esta fecha.
Las aves migratorias desempeñan un papel de vital importancia en el medio ambiente. Gracias a su existencia en el planeta, se puede lograr un perfecto equilibrio. Asimismo, evitar la propagación de plagas que afecten la salud de los seres humanos.
Las distintas actividades diarias realizadas por el hombre han causado un desequilibrio y alteración de alto porcentaje de los ecosistemas marinos y terrestres del mundo. Prácticas constantes como la caza, la deforestación o la ganadería y la agricultura masiva, han destruido una gran parte de ellos. Como consecuencia, ha conllevado a la muerte y desaparición de la flora y fauna de esos lugares.
Extensas áreas destruidas por la contaminación han causado que las aves migratorias vayan desapareciendo de forma paulatina por esta alteración en su entorno. Según los últimos datos registrados, se sabe que un 90% de las aves mueren por comer plásticos, que son encontrados en sus intestinos. Esto, como resultado del comportamiento irresponsable de los seres humanos.
*(Extracto de información tomada de:
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-aves )
Hoy, en el Día Mundial de las Aves Migratorias, deseamos compartir con ustedes esta pequeña muestra de algunas de las aves que nos visitan. Agradecemos a nuestros socios por proveernos las fotografías y la información recopilada de cada especie.

Nombre en español: Candelita (hembra)
Nombre en inglés: American Redstart
Nombre científico: Setophaga ruticilla
La Candelita nos visita de septiembre a abril. Es una de las reinitas migratorias más abundantes en la isla. Tiene el hábito de menear las alas y abrir y cerrar la cola mientras salta de rama en rama en búsqueda de insectos y arañas, como se puede observar en la fotografía. Proviene de Norteamérica.

Nombre en español: Playero Arenero
Nombre en inglés: Sanderling
Nombre científico: Calidris alba
Es el ave playera comúnmente vista en las playas durante la época de migración. Este nos visita de agosto a abril. Se reproduce en el Ártico Alto.

Nombre en español: Querequequé
Nombre en inglés: Antillean Nighthawk
Nombre científico: Chordeiles gundlachii
Reside en Puerto Rico de abril a septiembre, luego de lo cual parte a pasar el invierno en Sudamérica. Se le observa generalmente al amanecer o al atardecer, cuando vuela en lo alto, cambiando de dirección y emitiendo su voz «querequequé» mientras captura una variedad de insectos al vuelo.

Nombre en español: Reinita Protonotaria o Reinita Cabecidorada
Nombre en inglés: Prothonotary Warbler
Nombre científico: Protonotaria citrea
Protonotaria citrea recibió su nombre debido a su parecido con los protonotarios con capucha amarilla de la Iglesia Católica Romana. Coloración de P. citrea es de un amarillo vibrante en la cabeza, el cuello y la parte inferior. El amarillo se desvanece en verde oliva a lo largo de su espalda y luego a gris en la parte inferior de la espalda y la cola. Las alas superiores son de un gris azulado con negro en las puntas y las alas inferiores blancas y amarillas. El vientre se desvanece de amarillo a blanco, coloreando la parte inferior de la cola de blanco. Las aves hembra se parecen a los machos, excepto que son de color más apagado, con más verde oliva tiñendo el amarillo.
Los machos tienen el pico negro, mientras que las hembras tienen la mandíbula superior negra y la parte inferior de color carne o marrón. Tanto los machos como las hembras tienen patas y pies de color gris oscuro y ojos negros (Petit 1999; Terres 1980)
La Reinita Protonotaria es un ave migratoria. Migran desde el sur durante los meses de marzo, abril y mayo a sus zonas de reproducción en los Estados Unidos. Muchas de estas aves regresan a la misma zona de reproducción anualmente. Permanecen allí hasta agosto, cuando comienzan su migración hacia el sur para pasar el invierno. Para el mes de octubre, la mayoría de las aves han terminado su migración hacia el sur. Esta ave migratoria no es muy común verla en Puerto Rico.
Un dato curioso es que su nombre proviene de las túnicas de color amarillo brillante que usaban los empleados papales, conocidos como «Protonotarios Apostólicos» de la iglesia católica.

Nombre en español: Rayador Americano
Nombre en inglés: Black Skimmer
Nombre científico: Rynchops niger
Ave migratoria de espalda negra con pico rojo y negro. Tiene la mandíbula inferior más larga que la superior. Para alimentarse vuela al ras del agua, con la mandíbula inferior rayando el agua. Su pico se cierra, por reflejo, al tocar los pequeños peces.
Anida en el sur de América del Norte y América del Sur. Es un visitante invernal raro en Puerto Rico, aunque ha sido observado en el verano. Como lo es este caso, donde se observó el 18 de junio de 2015 en la Playa La Pared en Luquillo, PR.

Nombre en español: Reinita Galana
Nombre en inglés: Prairie Warbler
Nombre científico: Setophaga discolor
Reinita color amarillo brillante. Su espalda es verde oliva y tiene estrías negras en los costados. Una característica distintiva de esta reinita es su patrón en negro y amarillo en la cara.
Anida en el sur de Ontario, Canadá y el este de los Estados Unidos. Es un residente invernal común en Puerto Rico. Se alimenta de insectos de la superficie de las hojas y en el invierno también se alimenta de frutos y néctar. La Reinita Galana la mayor parte de las veces la vemos forrajeando sola. Se tomó la foto en el Bosque Estatal de Boquerón, Manglares de la Pitahaya, La Parguera.

Nombre en español: Charrancito
Nombre en inglés: Least Tern
Nombre científico: Sternula antillarum
Es un ave de plumaje blanco con las partes superiores gris claro y gorra negra. Su pico es amarillo brillante con la punta negra, de patas amarillas o anaranjadas. Además, es el más pequeño de los charranes que anidan en Puerto Rico.
Anida en las playas del Caribe, Nueva Inglaterra, California, México y Honduras. También anida en los ríos del interior de Estados Unidos y en las islas al norte de Venezuela. Inverna en la costa del Pacífico de México y en el Atlántico, desde la costa de América Central hasta el norte de Argentina. No se tiene conocimiento de los territorios de invernada de los que anidan en el Caribe.
Como dato curioso, el día que lo observamos fue sorpresivo, ya que nos encontrábamos en búsqueda del Rayador Americano. Estaba dándose un rico chapuzón junto a las Gaviotas Gallegas. Foto tomada en la Playa La Pared en Luquillo, PR.