Composición… Un paso antes

Publicada el Categorizado como Composición
Trio de pelicanos pardos (Pelecanus occidentalis) en Maunabo, PR.
Trio de pelicanos pardos (Pelecanus occidentalis) en Maunabo, PR. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo
Home » Artículos » Composición » Composición… Un paso antes

Has escuchado las frases… “para que tus fotos mejoren debes mejorar tus composiciones”, “ para tener fotos impactantes tienes que tener composiciones impactantes”. Para lograr ésto, se nos indica que debemos aprender una serie de “reglas” de composición. Pero, debemos preguntarnos, ¿Por qué una foto es más agradable visualmente si se sigue este conjunto de conceptos?, ¿Cuál es la razón para que un objeto se vea mejor en un tercio de la foto y no en el centro? ¿es cierto?, ¿Por qué el ave, la tortuga o el pez que fotografié debe “mirar” hacia el centro de la imagen y no hacia uno de los extremos? ¿es cierto?

Para contestar estas preguntas debemos ir un paso antes a la composición y conocer la forma en como percibimos. La psicología nos provee esta definición: «la percepción es un proceso activo que hace que transformemos el mundo físico en imágenes mentales, las cuales en nuestro caso, las plasmamos en imágenes fotográficas». Para organizar nuestra percepción aplicamos unos principios que adquirimos en nuestro aprendizaje infantil.

Donde comenzamos

Les presento una muestra de los principios básicos de composición que imponen un orden en nuestras percepciones de figura (sujeto) y fondo en nuestra vida que afectan la forma en que vemos las fotografías y como las componemos.

  • Cercanía: En igualdad de condiciones, los estímulos cercanos entre sí tienden a ser agrupados. Cuando agrupamos flores, arboles, insectos aplicamos este principio.
  • Semejanza: los estímulos de tamaño, forma, color y cualquier aspecto visual parecido tienden a agruparse. Por ejemplo, árboles de la misma especie, rocas con una textura y color similar, aves de la misma especie.
  • Continuidad: Las percepciones suelen buscar la simplicidad y continuidad. En fotografía todo el encuadre es de gran interés. Por lo tanto, debemos procurar que no hayan demasiados elementos fuera de la continuidad visual.
  • Cierre: Designa la tendencia a completar una figura, de modo que presente una forma global congruente. En fotografía tendemos a crear caminos visuales entre elementos similares, los cuales conducen la vista de uno a otro lado creando una línea de fuerza de gran importancia en la composición. Utilizando este principio podemos crear composiciones abiertas o cerradas en nuestras fotos.
  • Contigüidad: Es el principio que a menudo es responsable de la percepción de que una cosa ha causado otra. Es la forma más simple de relacionar objetos en una imagen. Podemos aplicarla buscando agrupaciones por similitudes. Aunque también, por distancia y dimensión mediante formas iguales de distinto tamaño que transmiten la sensación de decrecer en profundidad.
  • Región común: Los estímulos que se encuentran en un área o región común tienden a verse como un grupo. Si tenemos dos grupos, uno de rocas y otro de árboles, y estos grupos se encuentran en tres fondos diferentes, donde un grupo de rocas estarán en uno, un grupo de árboles en otro y un grupo mixto de árboles y rocas en el tercer fondo, no percibiremos dos grupos como lo percibiríamos siguiendo los principios de cercanía y semejanza. 

Composición. ¿reglas y leyes o principios y guías?

Luego de ver estos principios nos podemos preguntar. la composición tiene ¿reglas y leyes o principios y guías? No importa nuestra respuesta, aprender los conceptos de la composición es fundamental para lograr que nuestro trabajo tenga la fuerza visual que deseamos. Los principios de la composición se deben conocer para luego poder usarlos a nuestro favor, dependiendo el mensaje que deseamos que tengan nuestras fotografías.

Como han podido notar para mí son principios o guías, ¿Qué son para ti? Puedes dejar en los comentarios tu opinión.

Referencias

  • Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicología (10ma. ed.). México: Internacional Thomsom Editores, S.A.
  • Pérez, M. (16 de mayo de 2019). El arte de transgredir las reglas de composición en fotografía. (Blog del Fotógrafo). Recuperado de https://www.blogdelfotografo.com/reglas-composicion/
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22da.  ed.). Madrid, España:Espasa.
  • Ruiz, J. B. (2016). Composición en fotografía (8va ed.). España: Quinta Impresión

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *