Todo lo que decidamos colocar dentro de nuestro encuadre debe ayudarnos a transmitir un mensaje. Esto incluye el espacio que queda entre los diferentes elementos en una imagen. Un dato relevante, que debemos conocer, es que en las culturas orientales el espacio es uno de los primeros elementos a tener en consideración. Todo lo contrario, ocurre en occidente.

Antes de continuar, debemos estar claros que, en fotografía nos movemos entre dos tipos de espacio, el positivo y el negativo. Denominamos espacio positivo al que es ocupado por el conjunto de elementos que forman la imagen. En cambio, el espacio negativo es el que queda entre estos elementos.
Percibir la importancia de la distribución de espacios positivos y negativos en cada imagen que observamos requiere de cierto desarrollo visual. Cada persona le dará mayor o menor importancia a un espacio u otro. Inclusive, pudiera ser que obvie por completo uno de los dos, generalmente el espacio negativo.
El espacio en el arte oriental
La formación de los artistas orientales provee una mayor educación en la distribución de los espacios. Guiados en cómo las formas y los huecos que establecen se fusionan en un yin-yang complementario. Por ejemplo, en Japón, el término para espacio negativo es “Ma”. Este se podría traducir como pausa o intervalo. Pero, tenemos que estar claros, no es simplemente un vacío o la ausencia de contenido. Se trata de un espacio consciente, una respiración que permite darle valor a las otras partes de la obra o incluso crear nuevos significados. Según la filosofía japonesa, ese espacio estaría lleno de energía. Además, podría inducir un estado contemplativo en el cual es posible apreciar la expansión del espacio y el tiempo. Este concepto japonés es mucho más profundo y amplio de lo que este escrito me permite explicar. Les invito a profundizar más en el tema.
Sobre este tema, nos dice José Benito Ruiz: “El espacio puede justificar una imagen, su distribución puede transmitir estabilidad y calma o tensión e inestabilidad. En la composición juega un papel importante, especialmente en estadios avanzados de conocimiento, en los que aspectos sutiles son determinantes en un diseño visual.”