Carey o carey de concha (Eretmochelys imbritica)

Publicada el Categorizado como Conservación
Carey o carey de concha (Eretmochelys imbritica). Fotografía de JP Zegarra.
Carey o carey de concha (Eretmochelys imbritica). Fotografía de JP Zegarra.
Home » Artículos » Conservación » Carey o carey de concha (Eretmochelys imbritica)

Hoy en #apfonaprotegeelambiente vamos a conversar sobre una amiga marina. Es una de las cuatro especies de tortugas marinas que visitan nuestras aguas tropicales, el carey o carey de concha (Eretmochelys imbritica). Su caparazón es de los más hermosos entre las tortugas marinas. El carey tiene dos pares de placas en medio de los ojos y su pico es afilado como el de un halcón. Quizás, por esto es que su nombre en inglés es “Hawksbill turtle”.

Carey o carey de concha (Eretmochelys imbritica) Fotografía de JP Zegarra.
Carey o carey de concha (Eretmochelys imbritica). Fotografía de JP Zegarra.

Las tortugas son reptiles, por lo cual poseen pulmones y respiran aire. Por tanto, suben a la superficie para respirar. El carey vive alrededor de los arrecifes de coral, ya que en ellos se encuentra la mayor parte de su alimentación. Puede anidar varias veces al año y en diferentes lugares. Algo que la diferencia de las demás tortugas marinas es que construye sus nidos debajo de la vegetación de la playa. Esta tortuga se encuentra en las aguas tropicales de todo el mundo. 

Depredadores del Carey

En la naturaleza los adultos de esta especie tienen muy pocos depredadores naturales. Otro es el caso de los neonatos que son depredados por peces, perros, aves marinas, cangrejos y otros.

Esta especie se encuentra en la lista de animales en peligro de extinción en estado crítico. La principal causa para que el carey se encuentre en esta situación es la captura y matanza de los adultos. Debido al uso de su concha para la creación de joyería y el consumo de su carne y huevos. Además, afecta a la conservación del carey o el carey de concha el desarrollo de la modificación de la zona costera. Igualmente, el turismo costero y el daño a las áreas de arrecife de coral.

Como fotógrafos de naturaleza y, en especial los que practican la fotografía subacuática, estamos llamados a proteger el medio ambiente de esta especie. Podemos documentar situaciones específicas con nuestras tomas fotográficas. Por consiguiente, #apfonaprotegeelambiente les puede servir de medio de difusión. Los que vivimos y visitamos las costas continuamente podemos servir de vigilantes incidentales de los nidos. Inclusive, podemos servir de voluntarios en los programas para la protección de las áreas de anidaje.

Recuerda que todos estamos llamados a proteger nuestro medio ambiente y a todas las criaturas que en él habitamos. Si deseas que hablemos sobre alguna especie en particular, o tienes tomas fotográficas de esta hermosa especie, te invitamos a compartir la foto en tus redes sociales. Utiliza los hashtags #apfona y #apfonaprotegeelambiente, o comunícate con nosotros a nuestro correo electrónico apfonapr@gmail.com.

Hasta luego a este bello ejemplar. (Vista de la parte lateral trasera del Carey o carey de concha). Fotografía de JP Zegarra.
Hasta luego a este bello ejemplar. (Vista de la parte lateral trasera del Carey o carey de concha). Fotografía de JP Zegarra.

Gracias por ser parte de esta iniciativa. ¡Feliz día y buena luz para todos!

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *