Hoy conversaremos sobre el coquí guajón (Eleutherodactylus cooki), también conocido como el demonio puertorriqueño o la rana de cueva. Este es el segundo coquí endémico de Puerto Rico de mayor tamaño. Mide entre 2” a 3” de largo. Las hembras son más grandes que los machos. Tienen ojos grandes y protuberantes, razón por la que se le atribuye su nombre de demonio puertorriqueño.
El coquí guajón se caracteriza también, por la forma de discos grandes que tiene al final de sus pies largos. Tienen una coloración café sólida en su parte dorsal. La parte ventral de las hembras es uniformemente blanca. Los machos tienen el área ventral, desde el saco vocal a lo largo de su abdomen hasta sus costados, de color amarillo.
Su nombre común de coquí guajón se deriva de las formaciones rocosas características de su hábitat. A las que se le conocen como “guajonales”. Estas son cuevas y cavidades compuestas por rocas plutónicas, graníticas o sedimentarias. La especie también vive en los bancos rocosos de los riachuelos que están cubiertos con musgos, helechos u otra vegetación. Los “guajonales” también existen a lo largo de las quebradas y otros drenajes naturales.
Dicha especie se encuentra distribuida geográficamente en la parte sureste de la isla. La mayor parte de su hábitat actual se encuentra en terrenos privados.
El guajón es un consumidor de invertebrados primarios muy importante. Se alimenta de cucarachas y grillos. Al igual que, de otros invertebrados como las arañas, por ejemplo.
Lamentablemente, esta especie se encuentra en el listado de especies en peligro de extinción en estado vulnerable. También se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción desde 1997.
Amenazas del coquí guajón
Entre las amenazas para la subsistencia de esta especie tenemos la contaminación de los cuerpos de agua, la erosión, los patógenos y parásitos. Como siempre la deforestación y la degradación de su hábitat están al tope de esta lista de amenazas. Además, de la invasión de otras especies no endémicas del área.
Como fotógrafos de naturaleza estamos llamados a conocer información como ésta. Así podremos proteger el medio ambiente y luego divulgar al mayor número de personas posible a través de nuestras tomas fotográficas.
Por esta razón, APFONA ha creado el hashtag #apfonaprotegeelambiente. De manera tal, que cada uno pueda aportar información relevante para proteger el medio ambiente o alguna especie en particular.