Como fotógrafo de naturaleza, pero sobre todo si te encanta retratar aves es importante que conozcas sobre ellas. Esto aumentará tus posibilidades de éxito al salir a fotografiarlas. En Puerto Rico tenemos 18 aves endémicas. Una de ellas es el Guabairo de Puerto Rico (Puerto Rican Nightjar). Es un ave que habita en los bosques secos costeros en el suroeste de Puerto Rico. Por muchos años se pensó que era un ave prehistórica que estaba extinta. Sin embargo, en 1961 se descubrió que aún existía. Solo que había pasado desapercibida por sus hábitos nocturnos y porque su hábitat no había sido investigado hasta ese momento.
El guabairo es un ave color marrón chocolate moteado, con una banda rojiza achocolatada alrededor de su cuello. Puede alcanzar un tamaño de 9 pulgadas y es más común escucharlo que verlo. Esto debido a que es un ave de hábitos nocturnos. Sale en las noches a cazar insectos que atrapa en el aire.
Anida en suelos llenos de hojarascas en los cuales, generalmente, pone 2 huevos color chocolate con manchas marrón y púrpura. Su período de incubación es de 19 días y sus crías dejan el nido a los 14 días de nacido. Pueden anidar desde finales de abril hasta principios de julio. Los huevos los pone directamente sobre la hojarasca, por lo regular, debajo de algún arbusto. Nunca pone sus huevos en espacios abiertos o desprovistos de árboles. Esto debido a que sus nidos pueden ser fácilmente saqueados por los depredadores o destruidos por los humanos. Por tanto, hay que tener cuidado al caminar en el área donde estas aves anidan.

Datos del Guabairo
Según números recientes se estima que su población está entre 1,400-2,000 individuos. Está clasificado como especie “en peligro de extinción”. Este hecho se debe a que su hábitat está muy fragmentado y sus grupos están divididos en toda esa región. Mientras su hábitat no se altere, y la presencia de depredadores como mangostas, ratas y gatos esté controlada, la supervivencia del guabairo se mantendrá estable. Ha habido un incremento en la protección de esta especie mediante el control de depredadores y reforestación con especies de plantas nativas.
Su distribución actual está en los bosques estatales de Susúa y Guánica, una parte del Bosque Seco entre Guayanilla y Peñuelas. También, en los municipios de Lajas y Cabo Rojo se ha notado un incremento en su población. Gracias a los esfuerzos para su conservación. ¿Conocías sobre esta increíble ave puertorriqueña? Déjanos saber en los comentarios.
Me encanta su color, Aun sin verla, espero que alguna noche se me dé.
Nos alegra que le haya gustado el tema. Esperamos que tenga la oportunidad de verlo en algún momento.