Mariposa arlequín de Puerto Rico (Atlantea tulita)

Publicada el Categorizado como Conservación
Mariposa arlequín de Puerto Rico (Atlantea tulita). Fotografía de Awilda Rivera.
Mariposa arlequín de Puerto Rico (Atlantea tulita). Fotografía de Awilda Rivera.
Home » Artículos » Conservación » Mariposa arlequín de Puerto Rico (Atlantea tulita)

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre (SUFWS por sus siglas en inglés) añadió esta mariposa a la lista de especies en peligro de extinción. La Atlantea tulita, o mariposa arlequín de Puerto Rico, también es conocida como la “mariposa quebradillana”. Esta se encuentra en el listado desde 2011. Sin embargo, debido a que hay especies que enfrentan riesgos mayores, la SUFWS enfoca sus limitados recursos a trabajar con esas otras especies.

Al estar ahora en la lista del SUFWS, les permite a ellos hacer trabajos cooperativos con otras organizaciones. Por tanto, pueden explorar de manera más efectiva las necesidades del hábitat de esta especie. Existe la posibilidad de desarrollar acuerdos de conservación. Dirigidos a los dueños de terrenos privados que proactivamente quieran tomar acciones en pro de la especie. Ya se ha realizado, con éxito, un proyecto de reproducción de la especie en cautiverio. Lo cual se ha hecho con investigadores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

La actualidad de la mariposa arlequín

Actualmente, la mariposa arlequín de Puerto Rico se encuentra en el área del karso norte de la isla. Y, se puede observar en bosques y farallones costeros en esta zona. Se ha observado, también, en la región montañosa volcánica en la zona central del oeste de la isla. Específicamente, en el Bosque del Estado en el municipio de Maricao.

La mariposa arlequín de Puerto Rico se parece a la mariposa monarca. Su parte superior es mayormente anaranjada con manchas negras. Por la parte de abajo, la mariposa arlequín, tiene un patrón muy peculiar de manchas. Posee un elaborado patrón de manchas intercalando líneas blancas, negras, anaranjadas y rojas. Muy similar a los patrones de diamantes que usaban los arlequines en las comedias italianas hace más de 400 años. De ahí sale su nombre común. Esta mariposa mide cerca de dos pulgadas cuando tiene sus alas extendidas.

Uno de los riesgos a la supervivencia de esta especie es que depende exclusivamente de la planta espinosa. Tanto para alimentarse como para descansar, depositar sus huevos y proveer nutrientes a la oruga. Además de la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a proyectos de desarrollo grandes. Todo esto, unido a que la especie tiene una baja capacidad reproductiva es lo que la ha hecho que su supervivencia esté amenazada. Igualmente, porque sus números poblacionales son bajos.

La Liga Ecológica Quebradillana, anualmente, celebra en el mes de mayo el Festival de la Mariposa arlequín de Puerto Rico. Con el fin de concienciar sobre la importancia de proteger y conservar nuestra mariposa endémica. 

En APFONA les exhortamos a que cuando salgamos a retratar no dañemos ni destruyamos el hábitat de ninguna especie. Por consiguiente, las futuras generaciones también podrán disfrutar de ellas.

Author

7 comentarios

  1. Saludos mi hija es amante de las mariposa y me ha contagiado. Además tenemos una amiga maestra también. Nos interesa saber cuál es la planta espinosa q le gusta a la m. Arlequín para poder ayudar en su reproducción y liberación. Ah y si hay algún lugar o persona que nos oriente bien para crear el ambiente más adecuado. Mis respetos. Gracias adelantadas por su atención. Dlb

    1. ¡Saludos! No recuerdo el nombre de la planta. Sin embargo, si visitas el merendero en Quebradillas, encontrarás esa planta desde la entrada. También puedes contactarte con la oficina de turismo de Quebradillas o la Liga Ecológica Quebradillana para más información. En las redes sociales también puedes buscar mariposarios que ofrecen orientaciones ,charlas y hasta regalan orugas para que comiences tu primer mariposario. ¡ Éxitos!

      1. ¡Saludos Gabriela!Según leí en internet, esa planta no debe faltar en los mariposarios porque es la planta hospedera de las mariposas Heliconius. Posiblemente las larvas que observarse son de este grupo.

  2. Hasta que área costera en Quebradillas llega el hábitat de esta mariposa?
    Por ejemplo podría llegar hasta e barrio cocos.

    1. ¡Saludos, Eduardo! No tengo ese dato pero si deseas más información puedes pasar el 29 de abril por el Merendero de Guajataca en Quebradillas. Allí se celebrará el Festival de la Atlantea Tulita ese día y con gusto te podrán ofrecer mayor información de esta especie de mariposa y lo que queda de su hábitat. Otra recomendación es comunicarte con la oficina de turismo de Quebradillas para ver si te pueden orientar al respecto.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *