Tinglar

Publicada el Categorizado como Conservación
Tinglar Fotografía de Elivette Meléndez
Tinglar Fotografía de Elivette Meléndez
Home » Artículos » Conservación » Tinglar

Según los estudiosos en el tema, existen siete tipos de tortugas marinas. El tinglar, cuyo nombre científico es Dermochelys coriacea, es una de ellas. El tinglar es la tortuga marina más grande del mundo. En Puerto Rico esta tortuga también es llamada tinglado. Puede llegar a medir 7 pies (3 metros) y pesar media tonelada (1000 libras o 450kg). El tinglar tiene su caparazón formado por placas óseas muy pequeñas y finas, cubiertas por un tejido parecido al cuero. Esta característica ha llevado a que en inglés se conozca como “leatherback”. Posee aletas delanteras largas y fuertes, lo que junto a la forma aerodinámica de su caparazón le permite nadar grandes distancias.

Vive en mar abierto, solo regresa a las costas en su época de reproducción. Su época de anidaje dura de febrero a julio y los huevos eclosionan unos 60 días después.  Luego de su reproducción, migra al Ártico o al norte del Océano Atlántico para buscar su alimento. Su dieta consiste en aguas vivas de gran tamaño. En ocasiones puede bucear hasta 1000 metros para buscar su alimento.

Luego de unos 10 años regresan a la costa donde nacieron a depositar sus huevos. Momento en que alcanzan su madurez sexual y es un proceso que se da por instinto. Una misma tinglar puede regresar varias veces a la misma playa a anidar durante una temporada. En cada nido puede depositar entre 75 y 100 huevos. Lamentablemente, en la actualidad este magnífico animal se encuentra en peligro de extinción. De mil tinglares que nacen, solo 1-2 pueden llegar a la edad adulta y alcanzar la madurez sexual.

Neonato de Tinglar _ Fotografía Elivette Meléndez
Neonato de Tinglar _ Fotografía Elivette Meléndez

Factores que afectan la reproducción del Tinglar

Existen varios factores que están afectando la reproducción de esta especie. Los más comunes son: contaminación lumínica en el territorio de anidaje y las construcciones cada vez más cerca de  las costas. Además, la basura acumulada en las áreas donde van a anidar y destrucción de nidos pasando vehículos “todo terreno” por el área de anidaje. Hay saqueos de nidos para comer sus huevos, ya que algunas personas piensan que son afrodisíacos. Cosa que es totalmente falsa. 

Puerto Rico tiene varias playas donde estas enormes tortugas vienen a anidar.  En nuestro territorio hay varias organizaciones con voluntarios adiestrados y permisos de Recursos Naturales que recorren las costas para vigilar estos nidos. Estas organizaciones están divididas por regiones.

Luego de la eclosión natural, estos voluntarios verifican los nidos, cuentan los huevos y si algún neonato se ha quedado rezagado lo rescatan y liberan al atardecer. La liberación a esta hora es para tratar de evitar que los pájaros y otros animales costeros, como el cangrejo fantasma, se los coman mientras migran al mar. Si ves algún tinglar, por favor no los alumbres con linternas o flashes. Igualmente, no los toques, ni los lastimes y avisa a cualquiera de las organizaciones que se incluyen en este escrito. Salvar nuestras especies es tarea de todos.

Les compartimos un mapa de Puerto Rico con los nombres y números telefónicos de las distintas organizaciones en nuestro archipiélago.

Mapa Grupos Tortugueros en PR
Mapa Grupos Tortugueros

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *