¿Qué deseas expresar con tus fotografías? ¿Cuándo sales a fotografiar sabes de antemano que imágenes vas a tomar o simplemente sales a “pescar”? Los fotógrafos pueden usar el lenguaje fotográfico para llevar su mensaje al espectador utilizando el idioma visual en sus fotografías.
Así que, para poder expresar lo que realmente deseamos comunicar a nuestros espectadores, primero debemos conocer en qué lenguaje le estamos “hablando”. Por tanto, el lenguaje fotográfico se puede expresar desde dos vertientes: una le da prioridad al momento y la otra a la composición. No obstante, ésto no significa que no podamos unir los dos lenguajes en uno. Como resultado, lograremos potenciar un gran momento con una excelente composición o viceversa. Lo que sí significa, es que debemos conocerlos para poder aprovechar la fuerza que tiene cada uno y utilizarlos para intensificar nuestro mensaje.
Lenguaje Fotográfico en el que predomina el momento

Tanto en la fotografía de naturaleza, como en el arte visual en general, podemos utilizar dos lenguajes para expresarnos. Así que, podemos tomar una imagen y “hablar” en lenguaje fotográfico. Este lenguaje le da importancia al momento captado sobre cualquier otro elemento, incluyendo la composición. El mismo es, comúnmente, utilizado por los fotoperiodistas o documentalistas. Por ejemplo, en fotografía de naturaleza es el que utilizamos cuando queremos documentar la crecida de un río, el daño de algún desastre natural o el comportamiento de un ave. Un gran exponente de este lenguaje es el maestro Henri Cartier-Bresson. Aunque también “hablaba” el lenguaje compositivo, era un gran maestro en ambos lenguajes.
La importancia de la estética

Fotografía de José R. Almodóvar (Almodovarphotography)
Por otra parte, existe otro idioma visual y es el lenguaje compositivo (creativo). El mismo sigue el concepto de la importancia estética en la imagen; no solo la belleza como un extra al mensaje, sino también la belleza como mensaje. Como resultado, el momento pasa a un segundo plano y la estética toma su lugar.
Así que, es importante conocer la diferencia de ambos lenguajes. Especialmente, cuando estamos evaluando una fotografía, puesto que ambos lenguajes tienen “lecturas” diferentes. Por tal razón, en algunas ocasiones muchas imágenes no son “leídas” adecuadamente, ya que estamos utilizando un lenguaje que no es el que se usó para realizar la toma fotográfica.
Como mencionamos, al inicio de este escrito, ambos lenguajes se pueden combinar, aunque en la mayoría de los fotógrafos predomine uno de ellos. Cabe señalar, que ninguno de los dos es superior al otro, ambos transmiten el lenguaje visual que deseamos expresar.
Cualquier comentario, duda o pregunta es bienvenido. ¿Qué lenguaje visual prefieres? Y si nos explicas por qué lo prefieres todos aprenderemos más.
¡Ánimo y buena luz para todos!
Referencias
- Biografía de Henri Cartier-Bresson.
- Ruiz, J. B. (2016). Fotografía de autor (3ra. ed.). España: Quinta Impresión