Protocolo para fotografía de paisaje

Publicada el Categorizado como Fotografía 101
Fotografía de paisaje costero utilizando el protocolo para fotografías de paisaje. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo.
Fotografía de paisaje costero utilizando el protocolo para fotografías de paisaje. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo.
Home » Artículos » Fotografía 101 » Protocolo para fotografía de paisaje

Decidimos realizar una salida fotográfica para hacer fotografía de paisaje. En muchas ocasiones, en ese momento o el día anterior escogimos el lugar. O, simplemente, podemos ir de pesca “a ver que cae”. No siempre esta forma de “preparación”, o falta de ella, trae buenos resultados. La falta de tener un protocolo al momento de fotografiar un paisaje puede traer como consecuencia la pérdida de imágenes impactantes. Lo mismo sucede con cualquier otra modalidad fotográfica. Por supuesto, esta preparación no debe estar reñida y menos limitar la posibilidad de estar preparados para la improvisación.

Inicio del protocolo para fotografía de paisaje

Veamos algunas buenas prácticas al momento de salir a fotografiar. Si tenemos la posibilidad de ir a explorar antes el lugar seleccionado, sería lo ideal. De no ser posible, en el caso de ir a fotografiar en horas del atardecer, podemos llegar unas horas antes de que suceda. Lo que nos permitirá explorar el lugar. Aunque esto nunca será sustituto de la exploración anterior para localizar posibles encuadres. No obstante, en el caso de fotografías nocturnas o de ir a fotografiar el amanecer la exploración anterior es insustituible. 

Luego de haber explorado el lugar con anterioridad, para localizar encuadres con potencial, realizamos otras buenas prácticas. En mi caso, intento llegar mínimo una hora antes de la hora que deseo fotografiar. Lo que me permite seleccionar, a base de las condiciones del día (clima y luz), o eventos del momento, el mejor encuadre. En muchas de mis salidas tiendo a realizar fotografías en solo una o dos localizaciones del lugar. Mi método es realizar la foto del paisaje completo. Luego, voy cerrando el encuadre buscando detalles del lugar que puedan ser interesantes. Así voy agotando todas las oportunidades posibles.

Después de explorar el área y al momento de seleccionar el encuadre intento hacer la toma mental, imaginando el resultado final. Hasta este momento no he ubicado el trípode, ni tomado la cámara en la mano. Una vez “tomada” esta imagen mental, tomo la cámara con el objetivo que entiendo será el ideal.  Con el propósito de llevar a la realidad esa imagen mental que acabo de realizar. Luego, busco la ubicación ideal. Todo esto con cámara en mano. Una vez determinada la ubicación ideal, colocó el trípode y confirmó el encuadre a través del “live view”. Como puedes ver lo realizado en el protocolo son tareas que hacemos regularmente.

Momento de la técnica

En este momento llega la parte técnica. Tomo la decisión de dónde enfocar y trabajo en el triángulo de la exposición (velocidad, apertura, ISO) para lograr la exposición deseada. Si voy a utilizar algún otro equipo para lograr realizar alguna técnica, este es el momento de integrarlo. En mi caso, tiendo a realizar muchas tomas fotográficas con filtros ND y polarizador. Antes de integrar los filtros hago una imagen sin ellos para confirmar en cámara el encuadre y la exposición correcta. Una vez obtenida esta imagen, e incorporando los filtros, comienzo a realizar las tomas. También hago los ajustes necesarios hasta lograr la mejor toma posible. O, la más cercana a la imagen mental que me había hecho al principio de la salida.

En muchas ocasiones los ajustes que necesito en las fotos no se pueden realizar dentro de la cámara. Como lo puede ser esperar por la iluminación (natural) determinada, o por el viento, el oleaje o cualquier otra situación natural. Aquí la paciencia juega un rol importante. Porque debemos poder esperar el tiempo que sea necesario y ser capaces de estar preparados en todo momento.

Yo tiendo a ver los resultados en cámara. Sin embargo, estoy claro que no siempre la imagen que veo por el “live view” perfecta, realmente lo está. Por esto, agoto todas las posibilidades que tengo en el campo. Posteriormente, tomo la determinación final frente a la computadora en el programa de edición que utilizo.

Lo compartido hoy es solo mi protocolo y lo utilizo de ejemplo. Con este modelo es posible que puedas identificar el que realizas. Muchos de los pasos aquí descritos los hacemos automáticamente, pero si no los tenemos presente los podemos olvidar.

Les invito a compartir los protocolos que realizan al momento de hacer sus imágenes fotográficas.

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *