El histograma es un gráfico a favor de la fotografía ya que representa los valores tonales de esta. En el eje vertical encontraremos la “cantidad” de pixeles. La altura de cada columna determina el número de pixeles que se encuentra en cada uno de los valores tonales. En el eje horizontal se encuentran los valores de luminosidad. Estos valores están divididos en 256 columnas que van desde el negro hasta el blanco. El negro se encuentra a la izquierda del gráfico y a éste se le designa el 0. Mientras que a la derecha se encuentra el blanco al cual se le asigna el número 255.
Nuestras cámaras pueden proveer la información en el histograma de los colores del RGB por canales individuales o todos unidos. También pueden hacer una representación en el histograma de la luminosidad, en esta saldrá el gráfico en color blanco.

Por tanto, el histograma es la forma más fiable de comprobar si la exposición ha sido correcta o no. Aunque, claro está, no es la única forma de comprobar la exposición. Por ejemplo, podemos verificar la exposición en la pantalla del live view, pero esta visualización puede estar afectada por muchas variables. Entre las que podemos considerar, la calidad de la pantalla, los ajustes y las condiciones de luz del ambiente al momento.
Como leer este gráfico a favor de la fotografía
Si dividimos el eje horizontal del histograma en tres zonas; en la parte de la izquierda tendremos las sombras. En la parte central, la luminosidad media y a la derecha las luces. Cuando vemos un histograma que toda su información se encuentra a la izquierda, probablemente, estamos frente a una imagen subexpuesta. Por el contrario, si toda la información se encuentra a la derecha, quizás la imagen está sobreexpuesta.
Cuando estamos frente a un histograma que presenta toda la información en una misma zona hablamos de una imagen de bajo contraste. Sin importar en cuál de las zonas se concentre. Recordemos que el contraste luminoso se da por la diferencia de luces y sombras. En el caso que la información esté acumulada en los extremos (luces y sombras), con poca o ninguna información en la zona media, presentará un histograma de alto contraste.
Hablamos de exposición correcta cuando la información se encuentra distribuida por todo el eje horizontal del histograma. Igual que, los valores en el eje vertical (pixeles) están bien repartidos. De hecho, esto tiene sus excepciones. Las fotos de atardecer, clave alta, clave baja, nocturnas y fotos en la nieve puede que no sigan esta “regla”. Sin embargo, están bien expuestas.

El histograma es como las huellas digitales de cada imagen, cada una posee el suyo, el cual es único.
Hay autores que exponen la teoría de “derechear” el histograma. Esto quiere decir, llevar el histograma lo más a la derecha posible sin perder información. Se habla de perder información si usted nota que ésta “se sale” del histograma por cualquiera de los extremos. Lo que puede indicar que esta será información que se puede perder. Esto se minimiza cuando “tiramos” en RAW. No obstante, en RAW la información que podemos recuperar tiene un límite.
¿Piensa usted que es buena práctica “derechear” el histograma? ¿“Derechea” usted el histograma? Cuéntenos su experiencia utilizando esta herramienta y si no la utiliza puede compartir por qué razón no.
¡Feliz día y buena luz!