Antes de hablar de la fotografía infrarroja debemos conocer qué es la luz infrarroja. Este es un tipo de luz que el ser humano es incapaz de ver. Esta comienza a partir de los 780 nm. Algunos recursos indican que este inicio en un rango de 700 nm a 780 nm y va hasta los 1,200 nm. Por esta razón, para tomar este tipo de fotografía, necesitamos eliminar un filtro que tienen los sensores de nuestras cámaras. Con el objetivo de bloquear la luz infrarroja, o comprar una cámara que no tenga este filtro. Otro modo de tomar este tipo de fotografía es con filtros especializados. Una tercera opción es recrear este efecto en algún editor de fotos como en Photoshop.

En cuanto al proceso de modificar los sensores, debemos recordar que, una vez se realice esa cámara tomará siempre este espectro de luz. Solo se podrá utilizar para este tipo de fotografía. Sobre el uso de los filtros, éstos son muy gruesos y se necesitan exposiciones muy prolongadas para las cuales necesitaremos utilizar trípode y control remoto. Además, todas estas fotografías conllevan trabajo de procesado. En el caso de la recreación, mediante edición, debemos tener una toma que se adecue a este tipo de fotografía.
Usos de la fotografía infrarroja
Esta técnica fotográfica se utiliza a nivel científico y artístico, aunque su uso inicial fue militar. En nuestro caso será el uso artístico en el que nos enfocaremos. Como cualquier otro tipo de fotografía, se beneficiará de composiciones bien pensadas. En la fotografía infrarroja escenas con altos contrastes, que tengan mucha vegetación verde y además cielos y/o agua son las mejores escenas que lucirán.
Les dejo unos ejemplos, de este tipo de fotografía, realizados por José Deliz Pérez.
¿Te agrada visualmente este tipo de fotografía? ¿Practicas este tipo de fotografía? ¿La practicarías si tuvieras la oportunidad de hacerlo?