Macrofotografía

Publicada el Categorizado como Modalidades Fotográficas
"Trabajando" (Working) Fotografía macro con cámara Canon T6, lente Canon 100mm macro
"Trabajando" (Working) Macrofotografía con cámara Canon T6, lente Canon 100mm macro. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo
Home » Artículos » Modalidades Fotográficas » Macrofotografía

El diccionario de la Real Academia Española define la macrofotografía como la técnica fotográfica que utiliza objetivos especiales de aumento para obtener imágenes detalladas de objetos pequeños.

Igualmente, se conoce como macrofotografía a las tomas realizadas en relación de 1:1 o mayores. Lo que significa, que el tamaño del sujeto a fotografiar saldrá igual o más grande en la toma fotográfica que en la realidad. Hay fotógrafos que este ratio lo llevan hasta 1:4, incluso otros hasta 1:10. Un ratio mayor de 1:10 se conoce como microfotografía. Este tipo de definiciones, tan ambiguas, tiende a traer confusiones a los lectores.

Por ello, les sugiero esta clasificación de categoría por aumentos, propuesta por muchos autores: de 10:1 a 2:1 se considera fotografía de acercamiento o aproximación (close up), de 1:1 a 1:4 fotografía macro, de 1:5 a 1:10 fotografía macro extremo y mayor de 1:10 microfotografía. Estas últimas dos divisiones, muchas personas las unen, y las llaman indistintamente macro extremo o microfotografía.

En el caso de los fotógrafos de naturaleza que practican esta modalidad fotográfica, ellos obtienen imágenes de sujetos pequeños, como insectos, plantas, flores, hongos y minerales. El mundo de la macrofotografía puede ser uno tan absorbente y apasionante que, en muchas ocasiones, quienes practican esta modalidad no practican ninguna otra disciplina fotográfica.

Macrofotografía, detalle de flor en Bosque Estatal de Susua en Sabana Grande, PR. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo

Macrofotografía: equipo necesario para su practica

El equipo mínimo que necesitarás para practicarla podría ser una cámara APS-C o micro 4/3. Sin embargo, esto no significa que no podamos utilizar cámaras “full frame”. Simplemente, quiere decir, que podemos aprovechar estos otros tipos de formatos de sensor. Las características de estos formatos de sensor son beneficiosas para la práctica de la macrofotografía.

En cuanto a los objetivos (lentes), definitivamente las ventajas de un objetivo macro es lo más adecuado. No obstante, existen otras alternativas más económicas, las cuales podemos utilizar para tener un primer acercamiento a esta modalidad. Entre las cuales están, los lentes de aproximación, como los de la marca Raynox, los tubos de extensión y el uso de anillas para poder utilizar los objetivos de forma invertida.

Otros accesorios que nos ayudarán en la práctica de la macrofotografía son: el trípode, el disparador remoto y un flash o fuente de luz. El uso de la luz en la macrofotografía, como en cualquier otra disciplina fotográfica, es un elemento de suma importancia. Por tanto, debemos instruirnos en este renglón. También, pudiéramos utilizar  platos micrométricos, pinzas, brazos flexibles, reflectores y modificadores de luz.

Si desean conocer el trabajo de algunos fotógrafos en este formato, les invito a ver el trabajo de macrofotografía en setas y hongos del fotógrafo español Alex Alonso en https://alex-alonzo.weebly.com y en macro y macro extremo a Luis Miguel Azorín en www.naturalportrails.es .  En Puerto Rico tenemos excelentes fotógrafos, que practican esta modalidad fotográfica, como lo son el Prof. José R. Almodóvar en @almodovarphotography y el Lic. Alfredo D. Colón Archilla en @prwildlife, entre otros. 

Si les interesa esta modalidad de fotografía, u otra del campo de la fotografía de naturaleza, conocer a otros fotógrafos que comparten su afición, la Asociación Puertorriqueña de Fotógrafos de Naturaleza, Inc. (APFONA) puede ser la alternativa para usted.

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *