En este tercer artículo les voy a compartir los parámetros básicos para utilizar en la fotografía de estrellas. Con el objetivo de tener mayor probabilidad de retratarlas. Como se ha mencionado anteriormente, lo primero que debes hacer es colocar la cámara en modo manual. Esto te dará la oportunidad de ajustar los parámetros en este tipo de fotografía.
En fotografías de estrellas, a la velocidad de obturación se le llama tiempo de exposición. Este cambio responde a que para retratar estrellas la exposición va a durar desde algunos segundos hasta varios minutos. Por tanto, es importante vigilar bien este parámetro. Porque dependiendo del tiempo que se le dé a la toma, las estrellas pueden dejar de verse como puntos. Ya que, comenzarán a verse como trazas debido a la rotación de la Tierra. Para obtener las estrellas como puntos, no se le debe dar al tiempo de exposición más de 15-30 segundos. Debes recordar que el tiempo va a depender de la distancia focal, el ISO y el tipo de cámara . Por lo que, es recomendable hacer algunas pruebas antes de tomar la foto definitiva.
Otra técnica que puedes utilizar es pintar con luz (lightpainting). Para esto puedes usar linternas o herramientas similares. Con el fin de obtener mejores resultados, se recomienda moverse rápido y llevar ropa oscura. Lo que evitará que salgas en la toma, aunque pases por delante del encuadre. Pintar con luz se utiliza con el objetivo de pintar ciertas áreas de la fotografía. Además, se puede utilizar para dirigir la luz de manera lateral y así lograr realzar texturas.

Otros parámetros para utilizar en la fotografía de estrellas
En cuanto al diafragma debe abrirse al máximo posible. Así podrás captar el mayor número de estrellas. El objetivo luminoso, que se mencionó en el artículo anterior, se utiliza con este propósito. Si vas a pintar con luz, recuerda cerrar un poco el diafragma para que la toma no “se queme”. Para evitar que esto te ocurra puedes ir cambiando los parámetros hasta obtener el resultado deseado. Igualmente puedes hacer dos tomas, una con el cielo bien expuesto y otra con el cielo bien iluminado y montarlas en Photoshop.
El ISO alto te ayudará a captar más estrellas. Sin embargo, el ruido será mayor cuanto mayor sea el ISO. Un ISO recomendado, para captar buena cantidad de estrellas en un cielo sin contaminación lumínica y sin luna, es de 1600-3200. Recuerda probar siempre tu cámara para que aprendas a identificar el mejor ISO y lograr tu foto de estrellas sin tener tanto ruido. Algunas cámaras dan la opción de reducir el ruido automáticamente en largas exposiciones. Es importante señalar que, en esta opción ,la cámara tardará mucho más en sacar la fotografía. Otra manera de reducir el ruido es en el post procesado. De hecho, no se recomienda utilizar el reductor de ruido automático en fotos de “time lapse” o en “startrails”.
La temperatura del color es muy importante en las fotos nocturnas. Generalmente, muchos fotógrafos utilizan el balance de blancos en automático. Lo ideal es elegir tú mismo la temperatura del color que deseas. Un tono frío te dará un cielo más azul. Mientras que, un tono cálido te dará un cielo más rojizo. No se puede decir que uno es mejor que el otro. Solo que con el uso de uno u otro tu fotografía tendrá un estilo diferente.
Factor por tomar en consideración
El enfoque de noche suele ser un problema, ya que va a dar más trabajo lograrlo. El enfoque automático no funciona si estás completamente a oscuras. Se recomiendan dos opciones: la primera es enfocar al infinito, utilizando el símbolo en tu cámara . Esto te ayudará a que las estrellas salgan muy bien enfocadas. La segunda opción es calcular la hiperfocal. Un ejercicio bastante complicado, porque depende de muchos factores. La mejor opción es utilizar alguna aplicación como Photopills u otras, que te ayudarán a calcular la distancia hiperfocal rápidamente.
Espero que las recomendaciones ofrecidas en estos tres artículos te sean de mucha utilidad y contribuyan a que logres excelentes fotografías de estrellas. Si deseas, puedes compartirnos tus fotos de estrellas en nuestra página de Apfona en Facebook.