Hoy vamos a tocar otro tema de la teoría del color, la armonía monocromática. Cuando indicamos que una fotografía es monocromática nos referimos a que solo posee una longitud de onda. En estas fotografías el autor utiliza el blanco y el negro para iluminar y oscurecer. Estos autores también pueden utilizar pequeñas variaciones de matiz.
Al utilizar este tipo de armonía monocromática logramos reforzar el mensaje a través del color. Porque no existe ningún otro color que compita y, por lo tanto, distraiga la atención al observador.
El uso de la armonía monocromática en el arte
En el arte muchos pintores han utilizado el monocromatismo desde hace mucho tiempo para llevar su mensaje. Pintores como Jan Van Eyck, Rembrandt, Ingres, Degas, Picasso y Gerhard Richter son solo unos pocos ejemplos. Estos han utilizado la armonía monocromática para llevar su mensaje en alguna época de su carrera.
Como mencionamos antes, la fotografía monocromática es aquella que contiene variaciones de un solo color. Según esta definición toda fotografía en blanco y negro es monocromática, pero no toda fotografía monocromática es en blanco y negro.
Por ejemplo, podemos utilizar abstracciones en la naturaleza donde aislamos un solo color con sus diferentes variantes de tonos. También, en paisajes con grandes extensiones de terrenos, como pueden ser los desiertos, podemos realizar fotografías monocromáticas. Igualmente, podemos realizarlas en la fotografía macro, donde podemos fotografiar texturas de un solo color con sus distintas variantes de tono.
Por aquello de dar el dato, debo decir, que este es un proceso que se puede realizar con programas de post procesado. Aunque en mi caso, no es algo que yo tienda a realizar. Aún así, dejo esta información porque es una herramienta que se puede utilizar para llevar un mensaje específico.
Para ser cónsonos con el mensaje que deseamos llevar no podemos olvidar que cada color evoca sensaciones diversas. Las cuales podemos utilizar para reforzar nuestro mensaje, también.