Color Violeta: el menos natural de los colores

Publicada el Categorizado como Teoría del Color
Uso del color violeta. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo.
Uso del color violeta. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo.
Home » Artículos » Teoría del Color » Color Violeta: el menos natural de los colores

El color violeta nace de la combinación del azul y del rojo. Nuestra visión puede reconocer 41 tonalidades de violeta. Este es el color de los sentimientos ambivalentes. En ningún otro color se unen cualidades tan opuestas como en el violeta. La unión de los contrarios es lo que determina el simbolismo del color violeta.

En la naturaleza lo podemos encontrar en algunas pocas flores, frutas y animales. También es uno de los colores que podemos identificar en el arco iris. Aún así, al color violeta se le considera el color menos natural de los colores. Ya que, es el menos habitual en la naturaleza. Al ser poco abundante en la naturaleza presenta matices de artificialidad.

El color violeta o púrpura era el color del poder, de la teología y de los reyes. Es el color de la penitencia y de la sobriedad en la liturgia católica. Por el contrario, las personas fuera de la liturgia lo ven como un color extravagante y el más singular.

El violeta el color de los contrarios

Como color de los contrarios, es el color de la magia y de la transmigración de las almas para los indios. Según la psicología del color el violeta combina la sensualidad y la espiritualidad, el sentimiento y el entendimiento. Además de la abstinencia y el amor. En el color violeta se unen todos los opuestos.

Para los años 70 era el color del feminismo. En la actualidad es el color de la homosexualidad. Esto es comprensible, ya que en el color violeta se unen lo femenino y lo masculino.

Todos los colores mixtos parecen ambiguos, subjetivos e inseguros. En el violeta está siempre presente la duda de cuál color predomina, si el rojo o el azul. Además, el violeta es un color que cambia con la luz.

En el pasado, al ocaso se le llamaba hora violeta, a este nivel era su importancia.

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *