Síntesis o mezclas de colores

Publicada el Categorizado como Teoría del Color
Fotografía de José R. Almodóvar
Fotografía de José R. Almodóvar
Home » Artículos » Teoría del Color » Síntesis o mezclas de colores

Para poder hablar propiamente de la síntesis del color debemos conocer que el color tiene dos naturalezas que las denominamos color luz y color pigmento. Cada una de éstas presentan diversos resultados al mezclar los colores. En el caso de los colores luz su síntesis se le conoce como síntesis aditiva. Mientras que los colores pigmento se conocen como síntesis sustractiva.

Los colores luz pueden provenir de una fuente natural como lo es el sol, o una artificial como un foco o paneles led. Al mezclar los colores luz aumenta la luminosidad. Cuando añadimos todos los colores del espectro visible se obtiene luz blanca, también sucede al mezclar los colores rojo, verde y azul. A este fenómeno se le conoce como síntesis aditiva. En la síntesis aditiva, los colores primarios son el rojo, verde y azul. Los secundarios son cian, magenta y amarillo. Sus modelos son RGB (por las siglas en inglés) y HSV (del inglés hue, saturation, value), y su uso común es en pantallas o proyectores. 

Atardecer en el Paraíso (Sunset in the Paradise) CR, PR
Atardecer en el Paraíso. Fotografía de Orlando Cruz-Acevedo

Las propiedades y la síntesis del color

Las propiedades de los colores luz son dispersión, absorción, reflexión y refracción. La teoría de Newton demostró que, al hacer pasar un haz de luz blanca a través de un prisma transparente, se descompone en los colores del espectro visible. Como también sucede cuando sale el arco iris, esto es dispersión.

La absorción es cuando la luz llega a un objeto o superficie y éste absorbe toda la luz y se ve de color negro. En el caso de la reflexión es cuando la luz llega a un objeto o superficie y rebota o refleja en su totalidad. A tal efecto, el objeto se ve blanco. Cuando absorbe toda la luz menos la azul, éste se ve de color azul y, pasa lo mismo con todos los objetos y superficies. Por tanto, estos se ven de los colores que no absorben. Por último, la reflexión se refiere a cuando un objeto o luz pasa de un medio a otro y cambia de dirección o velocidad.

"Free hugs" Fotografía de Juan C. Torres.
«Free hugs» Fotografía de Juan C. Torres.

Conocer esta información es especialmente importante para los fotógrafos que aportan luz artificial a sus imágenes. Especialmente, para aquellos que aportan más de un tono de luz, como puede ser el lightpainting. Conociendo esta síntesis el fotógrafo podrá prever cuál será el color resultante de la mezcla de dos colores primarios.

Síntesis sustractiva

En el caso de los colores pigmento, como lo indica su nombre, éstos provienen del pigmento. Por tanto, sus propiedades no tienen nada que ver con el color luz. Es una sustancia capaz de absorber y reflejar determinadas longitudes de ondas. Al contrario de lo que sucede con los colores luz, al mezclar los colores pigmentos disminuye la luminosidad. Al añadir todos los colores del espectro visible, o los colores primarios de éstos, se obtiene un color parecido al negro. Debido a que no se suma luminosidad, sino que se restan cualidades cromáticas, este fenómeno lo conocemos como síntesis o mezcla sustractiva.

 En la síntesis sustractiva se encuentran los modelos CMY-CMYK, por sus siglas en inglés. La letra K se utiliza para denominar el negro (Black) y, así evitar confusión con la B que denomina el azul (Blue). Sus colores primarios son el cian, magenta y amarillo. Los secundarios son rojo, verde y azul. Su uso más común es en la impresión. Por lo que, para el fotógrafo, es importante conocerla para saber cómo se comportan los colores al momento de imprimir las tomas fotográficas 

Cabe destacar que, el modelo de síntesis sustractiva que se utiliza en el arte, la pintura, es el llamado modelo tradicional RYB. Sus colores tradicionales son el rojo, amarillo y azul, y sus colores complementarios el verde, rojo y azul.

Ambas síntesis son complementarias. Aunque se puedan ver como contrarias, están conectadas. Es importante tener claro que los contrarios se complementan. Como, por ejemplo, la luz y la oscuridad o los colores fríos y cálidos. 

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *