Los formatos de imagen digital

Publicada el Categorizado como Crecimiento fotográfico, Tip de Fotografía
Formatos de imagen digital - (Foto tomada de la web)
Formatos de imagen digital - (Foto tomada de la web)
Home » Artículos » Crecimiento fotográfico » Los formatos de imagen digital

Conocer los diferentes formatos de imagen digital y cuándo usarlos es tan importante como conocer tu cámara. Capturamos momentos especiales con nuestra cámara. Pero luego, ¿cómo los vamos a guardar? Debes saber que las imágenes digitales están formadas por diminutos pixeles. Cada pixel almacena un determinado color. Esto no lo notamos a menos que ampliemos mucho una imagen. Sin embargo, desde cierta distancia el conjunto de pixeles se une formando una imagen clara.

Ahora bien, si amplías la imagen sobre el tamaño original, los programas de edición (sea Photoshop u otro) se inventan los pixeles que faltan. Lo que ocasiona que la imagen vaya perdiendo calidad y hasta comienzan a notarse los pixeles. Conociendo ya esta información, veremos cómo podemos guardar nuestras fotografías digitales.

Empezaré definiendo lo que son los formatos de imagen digital. Estas son las formas en que se representan las imágenes para guardarlas. Cada formato tiene su propia manera para almacenar los pixeles y la información de nuestra imagen digital. Como debes imaginar, todos tienen sus ventajas y desventajas.

Definición formatos de imagen digital

  • RAW en inglés significa “crudo”. Es una manera de almacenar una imagen digital sin procesar. Esto te permite sacar mucha información de tu imagen a la hora de editar.
  • JPEG o JPG es el más conocido. Sus siglas significan Joint Photographic Experts Group (JPEG). Este formato, permite comprimir mucho las imágenes. Por tanto, te permite obtener un tamaño de archivo muy ligero y práctico. Los pixeles que componen tu imagen se comprimen en mosaicos o bloques. Es por este motivo que las imágenes en JPEG cuentan con diferentes niveles de calidad y tamaño. La ventaja mayor del formato JPEG es que es muy compatible. Por ser un estándar internacional es altamente compatible con programas de imagen y otros equipos digitales. El formato JPEG lo pueden leer todos los ordenadores, navegadores, teléfonos inteligentes, entre otros. La desventaja de este formato es que no se puede editar. Cada vez que guardas un JPEG nuevo, la imagen va perdiendo calidad. Por esta razón, debe utilizarse para distribuir el contenido final.
  • GIF por sus siglas en inglés significa Graphic Interchange Format. En este formato solo pueden almacenarse 8 bits de información. Lo cual es una desventaja porque 8 bits equivalen a 256 colores. Si lo comparamos con el ojo humano, este tiene la capacidad de observar más de un millón de colores. El formato GIF es apropiado solamente para imágenes donde esa limitación de color no sea un problema. El formato es muy bueno para guardar imágenes animadas, siempre que no pasen de 256 colores. Otra gran ventaja que tiene es que las imágenes no pierden calidad cada vez que se guardan. Recordando que no te servirá para guardar imágenes de alta calidad por la limitación con los colores.
  • PNG sus siglas significan Portable Network Graphic. Es un formato de imagen que permite transparencias y no tiene límite en la gama de colores. Por ejemplo, el formato PNG-24 te permite varios niveles de transparencias desde opaco hasta totalmente transparente. Aunque es un formato superior, tiene una gran desventaja. Los archivos almacenados en PNG suelen ser de gran tamaño y ocupan mucho espacio en el disco.
  • TIFF es un formato de archivo universal y adaptable, significa Tagged Image File Format. Debido a que no cuenta con una compresión muy “agresiva” es muy versátil. Te permite el tratamiento de la imagen por capas. Además, te permite almacenar más de una imagen en el mismo archivo.
Formatos digitales (Foto tomada de la web)
Formatos – (Foto tomada de la web)

Recomendaciones finales de los formatos

El formato JPEG es el más idóneo para publicar en la web y tus redes sociales. Si lo exportas a alta calidad y a una resolución de 300ppp, puede ser compatible con un sistema de impresión. El formato GIF es adecuado para transferir tipografías en negro. Sus 8 bits serán suficientes para mantener la calidad. El formato PNG es el más completo porque no pierde calidad y permite transparencias. Tiene una paleta de colores sin límite. Recuerda que es un archivo muy pesado. Tampoco es compatible con todos los “software”. El formato TIFF se utiliza más para archivos que van a ser impresos o para almacenar alguna imagen en sistema de capas.

Es bueno que sepas que esos no son los únicos formatos que puedes encontrar. Hay otros formatos como el PSD el cual le pertenece a Adobe Photoshop. Cada vez hay más programas de diseño que permiten importar archivos con esta extensión.

Espero que este pequeño resumen sobre los formatos de imagen digital te ayude a aclarar algunas dudas sobre ellos. Así como, a decidir cual se aplica mejor a cada una de tus necesidades en la fotografía.

Author

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *